Quito, 4 de Noviembre de 2013
FLACSO-Ecuador contó con la presencia de Jordi Borja, sociólogo, geógrafo urbanista y actual director del Programa de Gestión de la Ciudad, Universidad Abierta de Cataluña. El autor de La ciudad conquistada, Urbanismo en el siglo XXI, entre otros trabajos trascendentales para los estudios urbanos, habló sobre La revolución urbana y los derechos ciudadanos.
Momentos previos al evento, estudiantes del grupo Derecho a la Ciudad, en compañía de Fernando Carrión se reunieron con el profesor catalán para compartir perspectivas, reflexiones y posiciones respecto al derecho a la ciudad y su importancia en la construcción colectiva del territorio.
Borja, quien no se considera discípulo de teóricos pertenecientes a este enfoque, rescata la definición de Lefebvre, quien ve la ciudad como “la solución estética contra la cotidianidad”. Un argumento que no solo se encuentra en autores, sino en experiencias y relatos de quienes viven el día a día: sus habitantes.
Su “derecho a la ciudad” parte de dos reflexiones: 1) no es suficiente que los derechos que pensamos que pertenecen a los ciudadanos, derecho a la vivienda, enseñanza universal o sanidad pública, el transporte, etc. se traten por aparte, hay más de eso, y 2) el derecho a la ciudad no es un elenco de derechos, sino que pone el énfasis en la interdependencia, exagerando, si no se tienen todos, no se tiene ninguno. Si tienes vivienda pero no tienes transporte, si no tienes trabajo, si no tienes ingresos monetarios no eres libre.
Esto, en términos espaciales tiene que ver con romper la tradición de ver al territorio como algo competitivo. Se hereda y se construye socialmente, y a su vez presenta contradicciones internas que reconstruyen la realidad.
Estas y otras apreciaciones, como la “prostitución” de la participación ciudadana, la apropiación social del orden normativo y las múltiples vías colectivas para construir territorio fueron objeto de intercambio académico. Sin duda alguna referentes y directrices para continuar en la propuesta investigativa del grupo, la del derecho a la ciudad.
